En Asurbroker, nos tomamos muy enserio la gestión y la prevención de los riesgos corporativos.…
¿ Que es la gerencia de riesgos?
Empecemos por lo más importante de todo, ¿que es el riesgo? La psicóloga Britt-Marie Drottz Sjøberg definió el término, según mi criterio, en varias vertientes muy acertadas:
● La probabilidad de sufrir un daño específico.
● Agente que represente un factor de peligro.
● La probabilidad de peligro que representa para el objeto asegurado que sufriría
las consecuencias del daño.
La Gerencia de Riesgos o Risk Mangement debe entenderse como la técnica de gestión del riesgo de una empresa, para salvaguardar su patrimonio frente a las pérdidas que puedan afectar su actividad y su supervivencia, utilizando instrumentos de diversa naturaleza. Es una metodología que se utiliza para proteger la renta y los recursos de la empresa contra posibles pérdidas fruto de los diferentes riesgos a los que está expuesta, de forma que pueda garantizar su permanencia en el tiempo y alcanzar sus objetivos sin interrupción. El riesgo es un elemento inherente a la propia actividad de la empresa y está presente en cualquier tipo de actividad.
A la hora de realizar una exhaustiva y correcta gestión hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:
– Analizar los puntos críticos y que tengan mayor riesgo para las personas y el patrimonio. Por ejemplo, imaginemos que vamos al negocio de un cliente, el cual es una tienda de motocicletas que tiene un escaparate de cara a la calle, para que los viandantes vean los artículos que vende la tienda. Vemos que el cristal es de seguridad, pero también nos fijamos en que dicho cristal da a una calle en la que circulan vehículos y que no posee ‘bolardos’ de protección. Aquí, veremos un punto crítico en caso de robo, ya que perfectamente podría sufrir un alunizaje y en cuestión de poco tiempo llevarse unas cuantas motos (de alto valor por unidad) y causarle un perjuicio económico enorme a nuestro asegurado, por lo que recomendamos al cliente la instalación de bolardos de protección junto a las cristaleras.
Con esto, conseguimos dos cosas:
1. Minimizar el riesgo de robo y daños por robo.
2. Bajar la cuota de la póliza de seguros e incluso evitar una posible exclusión en la cobertura de robo
Con esto el cliente no estaría realizando un gasto, sino una inversión y así debemos de trasladárselo.
– Analizar los siniestros: Su naturaleza, su dimensión y la frecuencia. No solo es importante en la gerencia de riesgo un análisis previo a un siniestro, sino que también debemos analizar un siniestro una vez ha ocurrido, para así anteponerse a accidentes futuros.
– Analizar los costes: Hay que establecer el presupuesto que llevaría la transferencia (de la que hablaremos más adelante) de los costes de los siniestros, bien a compañías aseguradoras a través de pólizas de seguros (que es como en el 90% de los casos se realiza) o bien asumiendo las consecuencias económicas a través del ‘’auto-aseguramiento’’, método que no es el habitual ya que en caso de siniestro, supone un gasto considerablemente más elevado que el de tener un buen conjunto de pólizas de seguros.
– Mapa de Riesgos: Detección y seguimiento de las necesidades aseguradoras del cliente, ajustando los contratos de seguros a los riesgos reales de la empresa. De esto hablaremos más adelante, nos centraremos en cómo establecerlo y cual es su uso.
Esta entrada tiene 0 comentarios